jueves, 2 de septiembre de 2010

Un fuerte para entender las murallas

Diario de Navarra

El Centro de Interpretación de las Murallas, situado en el fortín de San Bartolomé, ya casi totalmente rehabilitado, contará con 5 espacios expositivos diferentes que recuperarán la historia de las murallas de Pamplona mediante paneles y audiovisuales.





conocer Pamplona más a fondo y revivir parte de lo que fue la vida en nuestra ciudad en los siglos XVII y XVIII son dos de los motivos principales por los que se ha rehabilitado el fortín de San Bartolomé, situado al final del parque de la Media luna y frente al baluarte de Labrit. Dicho fortín, que se convertirá proximamente en el Centro de Interpretación de las Murallas, se encuentra ahora en pleno proceso de rehabilitación. "Aunque las obras de la parte exterior ya han concluido, aún continuan los trabajos de reconstrucción del interior y de las 20 cañoneras con que cuenta el recinto", señaló ayer José Vicente Valdenebro, director de Proyectos Estratégicos del Consistorio pamplonés, durante una visita a las obras.


REHABILITACIÓN

Los trabajos, que se espera terminen a finales de este año o principios del que viene, han estado centrados en la eliminación de vegetación, acciones de limpieza, rejuntado de piedra con mortero de cal y arena de río, y restitución de los sillares dañados. Además, se están reconstruyendo las cañoneras, reparando los pavimentos del fortín y de su exterior, colocando nuevos suelos de adoquín y losa de piedra; y una vez finalizada la rehabilitación se pretende colocar un sistema de riego de aspersores programables y se replantará la zona de pradera vegetal (en total 865 m2).

Todo ello viene dado por la intención de habilitar este espacio, hasta ahora bastante deteriorado, para acoger los conocimientos recabados acerca de la historia de las murallas de Pamplona. El fuerte cuenta con 5 casernas o salas abovedadas, que en su origen eran almacenes de productos como pólvora o víveres, y que además servían de espacio de estancia para los soldados de la guardia. "Cada estancia se está adecuando para que albergue distintos contenidos, estáticos y audiovisuales, que explicarán la historia de las murallas", recalcó Valdenebro señalando que de las 5 casernas, sólo 4 serán realmente para la exposición. "La última será para los servicios y el almacén del Centro", apuntó.

Así, en la primera sala, la que se sitúa justo frente a la entrada principal y que es la más grande de las cuatro, habrá material multivisión en la que se describirá, desde el punto de vista etnológico y etnográfico, la evolución de las murallas de Pamplona. La segunda estará enfocada al conocimiento de cómo era la vida de los pamploneses, por aquel entonces, en el interior de un recinto amurallado. En la tercera, el material se centrará en un recorrido por las ciencias de la fortificación y las técnicas constructivas, desde la muralla romana hasta el Renacimiento, y la vinculación de sus técnicas constructivas con el arte militar y las estrategias bélicas. Y por último, en la cuarta sala, situada también en el lado derecho del fortín, al igual que las otras dos anteriores, se pondrá en relación nuestras murallas con otras contemporáneas realizadas en otras partes del mundo como Italia, Francia o América.

RECORRIDO

El museo, que estará configurado como una muestra didáctica e interactiva con contenidos en castellano, euskera e inglés, incluirá además una quinta caserna dedicada para servicios y almacén, y, además, se instalarán en todas las salas detectores de presencia para favorecer el ahorro de energía cuando en la sala no haya público. Todo ello quedará completado con un cañón histórico que permitirá comprender mejor el funcionamiento de estas herramientas, y que servirá de punto de inicio al paseo por los espacios amurallados de la ciudad.



De hecho, por esta última razón, para que sea posible realizar un recorrido por la totalidad de las murallas pamplonesas, que tienen una longitud de 5 kilómetros, se construirá una pasarela peatonal que conectará el Segundo Ensanche y el Casco Antiguo. Esta construcción tendrá forma de "Y", una longitud de 73,5 metros, y unirá, así, el fortín con el acceso de la terraza construida en la última reforma del frontón Labrit.

El motivo de todo esto es la intención de dar acceso a la zona a las personas con discapacidades, y facilitar el recorrido por las murallas "Se podrán pasear por detrás de la Catedral, llegar hasta el archivo de Navarra y terminar en la Taconera. Será un gran recorrido", señaló la alcaldesaYolanda Barcina.



martes, 24 de agosto de 2010

La web de las murallas de Pamplona se convierte en referencia del patrimonio de la ciudad

El Ayuntamiento presentó la página http://www.murallasdepamplona.com
La página incluye información detallada, reseñas históricas, galerías fotográficas, recreaciones virtuales, noticias y agenda
Diario de Navarra
http://www.murallasdepamplona.com es el nuevo espacio en Internet acerca de las murallas de Pamplona. Toda la información acerca de este patrimonio monumental, su historia, sus distintos elementos, sus características y funciones, además de un plano detallado, recorridos virtuales, galerías fotográficas, propuestas de rutas turísticas y todas las novedades relacionadas con las murallas están disponibles en este nuevo espacio, orientado tanto a ciudadanos como a investigadores o visitantes.

Esta página nace con la vocación de convertirse en un espacio web de referencia acerca de las murallas de Pamplona. Por lo tanto, aglutina toda la información relacionada con este conjunto arquitectónico. Asimismo, pretende dar a conocer tanto la riqueza patrimonial de las murallas como las actuaciones que se están llevando a cabo en las murallas. De este modo, con esta página web, podrán acceder a esta información a través de Internet usuarios de todo el mundo.

Los detalles de este nuevo espacio han sido presentados esta mañana en rueda de prensa por José Javier López, concejal delegado de Proyectos Estratégicos del Ayuntamiento de Pamplona, y José Vicente Valdenebro, director del área de Proyectos Estratégicos.

La web está disponible, además de en castellano, en euskera, inglés y francés. La navegación puede realizarse de manera sencilla, amena e interactiva. Una de las principales riquezas de la página es el peso de la información gráfica, a través de, por ejemplo, fotografías, montajes virtuales o mapas interactivos.

Información, imágenes y recreaciones

www.murallasdepamplona.com comienza con una página de inicio con información general sobre las fortificaciones, y cuenta además con siete apartados principales. En el primero, ‘Plano general’, se ofrece una vista aérea de la zona, de forma completa para verlo con más perspectiva o dividida en tres partes (el Fortín San Bartolomé y los frentes de Magdalena y Francia, los Frentes de la Rochapea y la Taconera y la Ciudadela), para vista más al detalle. Cada vista va acompañada, a la izquierda, de una explicación de la zona que se está visualizando. Además, se remarcan los principales elementos (fortines, puertas, revellines) situados en cada área y se ofrece una breve información sobre ellos.

El segundo apartado está dedicado a la historia de las murallas, ya que el conjunto fortificado fue construido entre los siglos XVI y XVIII. El recorrido histórico se detalla dividido por años y acompañado por imágenes y planos de cada una de las épocas. Además de la historia de las murallas, se incluyen hitos de cada una de las épocas, para facilitar que el ciudadano se sitúe en el tiempo.

La web incluye también una galería fotográfica para que los internautas puedan visualizar la fortificación a través de Internet desde varias perspectivas. Además de imágenes aéreas o fotografías de distintos puntos, se incluye una colección de fotografías históricas de la zona, que incluyen tanto vistas generales como detalles los distintos puentes y puertas y reflejan elementos que se mantienen y otros que han desaparecido. Estas imágenes son propiedad del Archivo Municipal de Pamplona. Además, esta parte está abierta a la participación de los ciudadanos, ya que los internautas pueden enviar fotografías que tengan en sus casas relacionadas con las murallas en distintas épocas.

El apartado recorridos virtuales permite contemplar los distintos elementos de las fortificaciones desde varias perspectivas. De este modo, se pueden visualizar todos los tramos, incluso los tapados por vegetación, desde todos los ángulos.

El quinto apartado se llama ‘recorridos turísticos’, y está sobre todo orientado a visitantes. En él, se proponen cuatro recorridos distintos por las murallas y se ofrece información detallada sobre distintos hitos emblemáticos de estas fortificaciones. Además de un recorrido visual por planos, se ofrecen detalles sobre cada uno de los recorridos y sobre los principales puntos junto a los que el paseante caminará.

El sexto apartado consiste en un glosario completo y detallado, que facilita que los internautas puedan consultar el significado de todos los términos relacionados con el mundo arquitectónico de murallas y fortificaciones que se utilizan en este sitio web, como revellín o baluarte.

Para terminar, el apartado ‘Noticias y eventos’ incluirá todas las novedades relacionadas con este espacio, tanto lo relacionado con trabajos y labores de rehabilitación y promoción que se llevan a cabo como las actividades o actos que se celebrarán alrededor de este espacio arquitectónico.

La página ofrece también un apartado de créditos, en que se detallan los participantes y colaboradores en la creación de la página. Entre ellos, figura el historiador Juan José Martinena Ruiz, exdirector del Archivo General de Navarra.

Promocionar el conjunto amurallado

Esta página web se enmarca en la labor municipal para promocionar y dar a conocer las fortificaciones de Pamplona, ya que se encuentran entre los mejores recintos amurallados de España, comparable con Ibiza, Rosas o Jaca.

La muestra "Pamplona: el valor universal de sus fortificaciones", en el Pabellón de Mixtos en Ciudadela, el ciclo de conferencias ‘Presente, pasado y futuro de las fortificaciones de Pamplona’, que tuvo lugar durante el pasado mes de mayo, el programa de visitas guiadas al conjunto amurallado, actividades que fomentan la utilización del espacio patrimonial por todos los pamploneses, como la fiesta ‘La noche de los jóvenes navarros’, que se celebró en junio, o los programas Ciudadelarte y Ciudadela Gourmet, que se desarrollan en la actualidad, son otras de las actuaciones orientadas a promocionar este espacio.

Además, se está rehabilitando la luneta de San Bartolomé, al final del Parque de la Media Luna, para su reutilziación como Centro de Interpretación de las Murallas de Pamplona, un museo de 220 m2 cuyos contenidos se distribuirán en cinco espacios abovedados o casernas que abrirá sus puertas previsiblemente a principios de 2011.

sábado, 7 de agosto de 2010

La restauración del revellín de Santa Isabel hará accesibles los caminos

Diario de Navarra

El Ayuntamiento de Pamplona quiere iniciar las obras, de 3,6 millones de euros, en breve

Se eliminará pendiente a la rampa situada junto a la Vuelta del Castillo y se unificarán los pavimentos



La próxima restauración del revellín de Santa Isabel (siglo XVII) de la Ciudadela de Pamplona, el que tradicionalmente se atraviesa para acceder al recinto desde el barrio de Iturrama, abordará también los trabajos necesarios para hacer más accesible todo el trayecto peatonal, de unos 150 metros.


El concejal de Proyectos Estratégicos, Javier López, aseguraba esta semana que una de las actuaciones contempla intervenir en la actual rampa existente junto al tramo de escaleras que da acceso al revellín desde la Vuelta del Castillo, de manera que se reducirá su pendiente.


Asimismo se unificará el pavimento de todo el camino peatonal que atraviesa la contraescarpa, la contraguardia, el revellín y el foso hasta llegar a la conocida como Puerta de Socorro, en la entrada a la Ciudadela. "Se hará más accesible para evitar que, como ahora, los peatones utilicen casi exclusivamente la parte del camino que es más lisa evitando la empedrada", señalaba López.
Mejor estado, más superficie


Las obras de restauración del revellín de Santa Isabel se adjudicarán probablemente esta semana, después de que el pasado jueves se conocieran las ofertas económicas de las empresas que han licitado. Casi con toda seguridad será Construcciones Zubillaga la encargada de esta obra por un importe de 3,6 millones de euros.


El presupuesto va a ser financiado por el Ministerio de Fomento, que aporta 1,4 millones de euros (el 35% de la obra aproximadamente), mientras que el resto lo cubre el Gobierno de Navarra con cargo al Plan Navarra 2012.


Los trabajos, como en el resto de actuaciones ejecutadas hasta ahora en las defensas externas de la Ciudadela, se centrarán en la eliminación de la vegetación, la limpieza de los lienzos, recuperación de sillares, colocación de piezas desaparecidas y rejuntado de las piedras.


"El estado en que se encuentra el revellín es mucho mejor que el del restaurado este año, el de Santa Clara, pero el presupuesto de la obra es superior porque también lo es la superficie sobre la que hay que actuar, y además está la Puerta de Socorro, que también entra en el proyecto", explica el director del área de Proyectos Estratégicos, Jose Vicente Valdenebro.


El proyecto prevé, antes de iniciar las obras, contactar con la Asociación de Amigos de la Fauna Urbana de Pamplona para conocer los espacios más utilizados por autillos, vencejos, o murciélagos para anidar, así como adecuar las fechas de los trabajos al momento más adecuado, y "plantear huecos que favorezcan su anidación".

viernes, 23 de julio de 2010

PAMPLONA EN 1521


Adjuntamos imagen con una reproduccion de como era Pamplona en 1521, se puede apreciar no solo en conjunto amurallado, sino tambien la plaza del castillo con una plaza de toros, el castillo que habia en 1521, la catedral, la Iglesia de San Nicolas (hoy en el paseo Sarasate), la Iglesia de San Cernin y la Iglesia de San Fermin.

martes, 29 de junio de 2010

La Ciudadela de Pamplona recobra el revellín de Santa Clara (XVII)


Diario de Navarra

Con varias semanas de antelación (no estaba previsto que los trabajos finalizasen hasta agosto), el Ayuntamiento de Pamplona ha dado por concluida la restauración del revellín de Santa Clara con su contraguardia, contraescarpa y camino cubierto, situado en la Ciudadela de Pamplona, frente al acceso principal de la Casa de Misericordia.


El revellín se construyó en 1685, un siglo más tarde que la Ciudadela, precisamente para reforzar sus partes más débiles.


La actuación en el revellín se inició el pasado 20 de julio con una labor de limpieza y retirada de la vegetación surgida entre los lienzos de muralla y en su parte superior. Al tratamiento con herbicidas le siguieron los trabajos de reposición de los sillares, un cometido en el que esta obra ha tenido una especial incidencia debido al mal estado que presentaba toda la defensa. De hecho, en el revellín ha habido que reponer el 16 % de la sillería, y en la contraguardia, el 12%. Finalmente se han rejuntado algunas piezas.


En las últimas semanas las labores han estado centradas en la siembra de césped y en algunos remates finales. José Vicente Valdenebro, director del área de Obras y Proyectos Estratégicos, explicaba ayer que todavía habrá que esperar unas semanas para poder ver los resultados, y también se refirió a la posibilidad de que la hierba no cubra ya todo el espacio como es de esperar. "El problema es que ha habido que sembrar ahora, aunque no es la época idónea", aseguró.

El Ayuntamiento de Pamplona tiene previsto ahora restaurar el revellín de Santa Isabel, el que alberga la puerta de Socorro que utilizan los peatones para atravesar a la Ciudadela. Este revellín es, junto con el de Santa Clara, el único que dispone de contraguardia.

Un 5,9% más caro

Construcciones Zubillaga se ha encargado de esta obras cuyo presupuesto de adjudicación fue de 3.076.093 euros. El Gobierno de Navarra, mediante un convenio suscrito con el Ayuntamiento, financia las obras en un 80%, mientras que el Ministerio de Fomento aporta un 25% del presupuesto de contrata hasta un máximo de 904.733 euros.


Desde el comienzo se sabía que este revellín era el que peor estado presentaba de los existentes, pero una vez comenzados los trabajos se comprobó que la situación era todavía peor de la prevista. Este ha sido uno de los motivos por el que el Consejo de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona acordará mañana un mayor gasto en esta obra por importe de 183.868 euros, un 5,9% sobre el precio de licitación. El incremento se ha debido al "peor estado" de los muros del revellín, a la restauración de los "parapetos" del revellín, la ampliación del número de aspersores, nuevas acometidas y más arquetas, y al aumento de la iluminación ornamental de la contraguardia.

jueves, 1 de abril de 2010

EL CASTILLO DE TIEBAS ERA PALACIO



Diario de Noticias

Palacio de Teobaldo II. Ésta es la denominación que tendrá a partir de ahora el conocido como castillo de Tiebas. Y es que, después de diez años de investigaciones, el Ayuntamiento ha adoptado este nombre al concluir que se construyó "con carácter residencial".

desde ayer "oficialmente" el castillo de Tiebas es el Palacio de Teobaldo II, indicó el arqueólogo Mikel Ramos, en una visita a las obras efectuadas en estas ruinas. "¿Por qué le llamamos así y no castillo de Tiebas? Porque, aunque toda la documentación medieval y postmedieval hable de castillo, después de 10 años de investigaciones nos hemos dado cuenta de que este edificio se construye con carácter residencial, con un montón de elementos decorativos, ornamentales y poco defensivos; entonces no tenía sentido hablar de castillo. Si hablamos de castillo se pierde un poco el valor de un edificio que hace Teobaldo II cuando viene a Navarra, que forma aquí su centro de gobierno, su palacio residencial, con materiales traídos de Champaña y decorado al gusto francés, de la corte de Francia, que era una de las más importantes de Europa. Hay que darle el valor de Teobaldo que hace esto en Tiebas, que es prácticamente una creación suya, según dicen los historiadores".


El Consistorio de Tiebas-Muruarte de Reta ha invertido los 78.000 euros del Fondo Estatal de 2009 en "la reconstrucción de los contrafuertes, que estaban en malas condiciones, y el saneamiento de las cimentaciones, la consolidación de todas las cumbreras y encimeras, para evitar caídas de piedras, y la excavación de una sala", indicó Ramos, responsable de Navark SL, empresa responsable del Plan Director para la recuperación y puesta en valor del conjunto palaciego. Asimismo, indicó que "este año se quiere excavar la bodega, la sala del rey o la sala de recepciones y el patio, que está a expensas de que se reconstruya la puerta y la ventana de la bodega". Además, "vamos a colocar una serie de paneles informativos para poder hacer una autovisita". La idea es que "para 2012 quede la parte de arriba totalmente consolidada, excavada, y museizada, con un punto de entrada, un paseo bien hecho, sus puntos de señalización, un cierre de seguridad del perímetro y dejarlo ajardinado. Luego si se consigue más financiación, hay un plan director que plantea una serie de cosas". El alcalde de Tiebas-Muruarte de Reta, Diego Prim, señaló que de cara a estos días festivos "la gente puede acceder al recinto con total libertad y conocerlo", y añadió que también han hecho la iluminación, pero falta algún trámite con la compañía eléctrica para poder proceder a su inauguración.

historia En 1995 las ruinas del Palacio de Teobaldo II (del s. XIII) fueron declaradas Bien de Interés Cultural. En 1998 el concejo hizo un concurso para el proyecto de recuperación de las ruinas, que ganó Navark SL. El programa, con un plazo de ejecución de cinco años, se paralizó en 1999. En 2005 el Ayuntamiento de Tiebas compró el palacio por unos 50.000 euros (11.000 m2) y retomó el proyecto. Desde entonces, estimó el alcalde, han invertido unos 300.000 euros. Así, además de los 78.000 euros del Fondo Estatal, el año pasado el Servicio Navarro de Empleo abonó el 80% de la mano de obra. La delegada del Gobierno, Elma Saiz, visitó ayer el lugar, junto con el alcalde de Tiebas, el edil Txuma Úriz, el arqueólogo y el arquitecto Guillermo de la Peña.



http://noticiasdenavarra.com/2010/03/31/vecinos/cuenca-de-pamplona/el-castillo-de-tiebas-era-palacio

martes, 23 de marzo de 2010

El Centro de Interpretación de las Murallas se ubicará en el parque de la Medialuna



La luneta de San Bartolomé, frente al baluarte de Labrit, acogerá el museo- Para ello se rehabilitará el propio fortín, que fue la última defensa que se completó en Pamplona

Diario de Navarra

La luneta de San Bartolomé, al final del parque de la Medialuna y frente al baluarte de Labrit, se convertirá en Centro de Interpretación de las Murallas de Pamplona a principios del año 2011. Ese recinto fortificado se convertirá en un pequeño museo de 220 metros cuadrados cuyos contenidos se distribuirán en cinco espacios abovedados o casernas según se recoge en el proyecto, cuya licitación ha aprobado esta mañana la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Pamplona.
vídeo: El Centro de Interpretación de las Murallas se ubicará en la Medialuna

Esa actuación va acompañada de la rehabilitación del propio fortín que fue la última defensa que se completó en Pamplona. Ambas actuaciones forman parte de las englobadas en el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (Plan E) y tienen prevista una inversión de 1.925.000 millones de euros.

El proyecto, redactado por el arquitecto municipal Jose Ignacio Alfonso Pezonaga y por los arquitectos Marta y Miguel Monreal Vidal, ha sido presentado por la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, acompañada por el concejal delegado de Proyectos Estratégicos, Jose Javier López Rodríguez, y el director del área, José Vicente Valdenebro.

Según ha precisado el Consistorio pamplonés en un comunicado, este centro tratará de acercar al visitante a esta tipología de arquitectura militar, a la forma de vida que llevaba aparejada y a su relevancia para la ciudad antigua y moderna, además convertirse en punto de inicio del paseo documentado por las murallas.

Será un espacio con forma de herradura, enclavado dentro de una fortificación de la que ha querido respetar su esquema tradicional.

En el interior del fortín o luneta de San Bartolomé, a 70 metros del Frontón Labrit, se abre un espacio dividido en cinco casernas o salas abovedadas, que estarán dedicadas temáticamente a un punto de vista concreto sobre las murallas. Estas casernas eran en origen almacenes de productos como pólvora o víveres y servían de estancia para los soldados de la guardia.

En todos los casos, para evitar afecciones a la muralla, los cableados y la tecnología necesaria para los contenidos audiovisuales se dispondrán en el trasdós formado por paneles curvados de DM teñidos.

Este museo estará configurado como un museo didáctico, interactivo y moderno, que dé cabida a contenidos audiovisuales y que se valga de grafismos e infografías para acercar la materia al visitante. Todos los contenidos estarán, además, disponibles en castellano, euskera e inglés, y en cada caserna habrá un detector de presencia para favorecer el ahorro de energía cuando en la sala no haya público.

En la zona de arriba del fortín se tratará de situar un cañón histórico que permita comprender el funcionamiento de las cañoneras y sirva de punto de inicio al paseo por los espacios amurallados de la ciudad.

En el centro el visitante se encontrará con una zona central, "Pamplona y sus murallas", ocupada por una sala multivisión, en la que se describirá la evolución de la situación estratégica y militar de Pamplona desde el nacimiento de la ciudad, en el 74 o 75 AC., hasta la pérdida de su independencia en el siglo XVI y la modernización de sus fortificaciones para enfrentarse a las tropas francesas. El recorrido avanzará hasta el siglo XX y se recreará en la última década de recuperación del patrimonio amurallado.

A continuación se expone el lado humano, otros ejemplos de ciudades amuralladas en el mundo y se estudia la evolución en la estrategia militar de diseño de fortificaciones.

Los materiales que se expondrán en las casernas tienen como objeto analizar la Pamplona amurallada desde un punto de vista etnológico y etnográfico y contextualizar la muralla en sus sucesivas épocas.

Junto a ellos otros dirigirán la mirada del visitante al exterior buscando ejemplos en Europa y en América y ofrecerán un recorrido por el ingenio de los constructores, desde la muralla romana hasta el Renacimiento, y la vinculación de sus técnicas constructivas con el arte militar y las estrategias bélicas.